martes, 13 de diciembre de 2011

macrociclo de entrenamiento


viernes, 11 de marzo de 2011

ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA PROPIOCEPTIVO



FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS.
Owen Anderson analiza la incidencia del entrenamiento propioceptivo sobre la disminución del número de lesiones. Recopila los aspectos somato-sensoriales descritos por Lephart y col. (1998), donde a partir de las terminaciones nerviosas cutáneas, óseas, músculo-tendinosas y articulares se puede detectar el contacto, la presión, el dolor, así como el movimiento y la posición de una articulación.
Antes de adentrarnos en los mecanismos que permiten prevenir o recuperar una lesión deportiva, realizaremos una introducción sobre los mecanismos fisiológicos responsables de nuestras habilidades motoras. El sistema nervioso central (SNC), además de los recursos ofrecidos por el sistema visual y vestibular, recibe en todo momento información sobre los cambios que se producen en el organismo y en su entorno gracias a unos receptores situados en todo el cuerpo que configuran el sistema somato-sensorial. Estos cambios percibidos por los receptores son registrados por unas fibras nerviosas sensoriales (neuronas sensoriales) que se encargan de transmitirlos al sistema nervioso central. El SNC, constituido por el cerebro y la médula espinal, responde frente a estos estímulos de dos maneras:
Produciendo un movimiento generado por fibras nerviosas motoras (motoneuronas)
Liberando alguna hormona del sistema endocrino. El cuerpo humano tiene varias glándulas endocrinas encargadas de producir y secretar, a la sangre y a los líquidos intersticiales, unas sustancias químicas denominadas hormonas que, transportadas por el organismo, ayudan a la regulación de funciones cardiocirculatorias y metabólicas.
De toda esta información nos centraremos en la proporcionada por aquellos receptores responsables de la información relacionada con los cambios de posición y con las alteraciones bioquímicas musculares. Esto supone desarrollar las características más relevantes de los propioceptores, de los receptores bioquímicos musculares y de los reflejos neurales.
PROPIOCEPTORES
El control adecuado del movimiento requiere el conocimiento del estado de los diferentes segmentos corporales que van a formar parte directa del movimiento, de los segmentos que servirán de apoyo a éstos y del estado de equilibrio del cuerpo en el espacio. La información sobre el estado estático-dinámico de los diferentes segmentos se genera de manera continua y se utiliza como señal para la planificación del comando motor durante la ejecución del movimiento y al final del mismo como señal de retroalimentación sobre el movimiento ejecutado. Los sistemas sensoriales que generan estas señales son los propioceptores y el sistema vestibular. Los propioceptores incluyen a los mecano-receptores sensibles al tacto y a la presión de la piel cercana a las articulaciones y de la propia articulación, sensibles fundamentalmente a la posición estática del miembro, y a los receptores que constituyen LOS ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI y EL HUSO MUSCULAR, más especializados en la detección del movimiento. El sistema vestibular, un órgano par situado a ambos lados de la cabeza, está constituido por los órganos otolíticos encargados de detectar la posición de la cabeza en el espacio y los movimientos de traslación, y los conductos semicirculares, más especializados en la detección de los movimientos de rotación de la cabeza en el espacio. La información producida por ambos sistemas se organiza armoniosamente en el sistema nervioso central para permitir un control eficaz del movimiento.
Los propioceptores son responsables de la recopilación de información acerca de los cambios de posición y de la velocidad angular de una articulación. Durante la práctica deportiva se producen infinidad de cambios de dirección y de posición que solicitarán los mecanismos propioceptores del deportista. Estos propioceptores se encuentran en las articulaciones y alrededor de las mismas. En resumen:
Sensación que tiene el individuo de su propio cuerpo, de sus movimientos, peso, posición... También se le llama kinestesia.
Intervienen en el desarrollo del esquema corporal, en la relación con el espacio y planifica la acción motora. Todo esto proporciona al individuo información suficiente sobre su propio cuerpo permitiéndole la movilidad completa y ordenada en el entorno.
Nos da la información sobre el funcionamiento de los músculos, de los tendones y las articulaciones, de forma coordinada unos con otros.
Participa en el control del equilibrio, coordinación de ambos lados del cuerpo, manejo de objetos..., por ello cuando hay problemas en este sistema se observa claramente disfunciones motoras.
Existen tres tipos principales: las terminaciones nerviosas libres, los receptores de Golgi y los corpúsculos de Pacini (Powers y Howley, 2001).
Terminaciones nerviosas libres, son las más abundantes y sensibles a la presión y al tacto. Son fuertemente estimuladas al inicio del movimiento para posteriormente adaptarse y transmitir una señal homogénea hasta que finaliza el mismo.
Los receptores tipo Golgi, que no deben confundirse con los receptores órganos tendinosos de Golgi, se encuentran en los ligamentos que rodean a las articulaciones. No son tan abundantes como los anteriores pero funcionan de forma similar.
Los corpúsculos de Pacini, se encuentran en los tejidos que rodean a la articulación y se adaptan rápidamente con el inicio del movimiento, siendo de gran ayuda a la hora de establecer el grado de rotación articular.
Todos ellos trabajan en colaboración con el objetivo de ayudar al cuerpo a reconocer la orientación y el movimiento de sus diferentes segmentos. Es de sobra conocido que las habilidades se adquieren relacionadas con la madurez del sistema nervioso central. El esquema del cuerpo incluye la percepción de los propios movimientos, la percepción del propio entorno, el conocimiento de la propia capacidad de movimiento, así como experiencias sensoriales que se encuentren relacionadas. Los propioceptores ofrecen un reconocimiento kinestésico (percepción del movimiento a partir de la posición y amplitud de movimiento de una articulación) que resultará clave para el desarrollo de las habilidades motoras.
Otros autores denominan a estos propioceptores como mecanoreceptores y los dividen en dos clases: de adaptación rápida (AR) y de adaptación lenta (AL). Cuando una articulación se estimula de forma continua mediante la presión o el movimiento, los mecanoreceptores rápidos (AR) disminuyen su señal al sistema nervioso central mientras que los AL mantienen alerta al SNC. Parece ser que el movimiento articular se encontraría mediado inicialmente por los AR mientras que los AL serían responsables de informar al sistema nervioso central sobre la posición de la articulación y las sensaciones de la misma.

IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA PROPIOCEPTIVO
Además de constituir una fuente de información somatosensorial a la hora de mantener posiciones, realizar movimientos normales o aprender nuevos, bien cotidianos o dentro de la práctica deportiva, cuando sufrimos una lesión articular, el sistema propioceptivo se deteriora produciéndose un déficit en la información propioceptiva que le llega al sujeto. De esta forma, esa persona es más propensa a sufrir otra lesión. Además, disminuye la coordinación en el ámbito deportivo.
El sistema propioceptivo puede entrenarse a través de ejercicios específicos para responder con mayor eficacia de forma que nos ayude a mejorar la fuerza, coordinación, equilibrio, tiempo de reacción ante situaciones determinadas y, como no, a compensar la pérdida de sensaciones ocasionada tras una lesión articular para evitar el riesgo de que ésta se vuelva a producir.
Es sabido también que el entrenamiento propioceptivo tiene una transferencia positiva de cara a acciones nuevas similares a los ejercicios que hemos practicado.A través del entrenamiento propioceptivo, el atleta aprende a sacar ventaja de los mecanismos reflejos: mejorando los estímulos aumenta el rendimiento y disminuyen las inhibiciones que lo reducen. Así, reflejos como el de estiramiento, que pueden aparecer ante una situación inesperada (por ejemplo, perder el equilibrio) se pueden manifestar de forma correcta (ayudan a recuperar la postura) o incorrecta (provocar un desequilibrio mayor). Con el entrenamiento propioceptivo, los reflejos básicos incorrectos tienden a eliminarse para optimizar la respuesta.



ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y FUERZA


Todo incremento en la fuerza es resultado de una estimulación neuromuscular. Con relación a la fuerza, enseguida solemos pensar en la masa muscular pero no olvidemos que ésta se encuentra bajo las órdenes del sistema nervioso. En resumen, para la mejora de la fuerza a través del entrenamiento existen adaptaciones funcionales (sobre la base de aspectos neurales o nerviosos) y adaptaciones estructurales (sobre la base de aspectos estructurales: hipertrofia e hiperplasia, esta última sin evidencias de existencia clara en personas).Los procesos reflejos que incluye la propiocepción estarían vinculados a las mejoras funcionales en el entrenamiento de la fuerza, junto a las mejoras propias que se pueden conseguir a través de la coordinación intermuscular y la coordinación intramuscular.
Coordinación intermuscular. Haría referencia a la interacción de los diferentes grupos musculares que producen un movimiento determinado.
Coordinación intramuscular. Haría referencia a la interacción de las unidades motoras de un mismo músculo.
Propiocepción (procesos reflejos). Harían referencia a los procesos de facilitación e inhibición nerviosa a través de un mejor control del reflejo de estiramiento o miotático y del reflejo miotático inverso, mencionados anteriormente y que pueden producir adaptaciones a nivel de coordinación inter-intramuscular

ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y FLEXIBILIDAD
Recordemos que el reflejo de estiramiento desencadenado por los husos musculares ante un estiramiento excesivo provoca una contracción muscular como mecanismo de protección (reflejo miotático). Sin embargo, ante una situación en la que realizamos un estiramiento excesivo de forma prolongada, si hemos ido lentamente a esta posición y ahí mantenemos el estiramiento unos segundos, se anulan las respuestas del reflejo miotático activándose las respuestas reflejas del aparato de Golgi (relajación muscular), que permiten mejoras en la flexibilidad, ya que al conseguir una mayor relajación muscular podemos incrementar la amplitud de movimiento en el estiramiento con mayor facilidad.
Para activar aún más la respuesta refleja del aparato de Golgi, existen determinadas técnicas de estiramientos basadas en los mecanismos de propiocepción, de forma que en la ejecución del estiramiento, asociamos periodos breves en los que ejercemos contracciones de la musculatura agonista que queremos estirar, alternados con periodos de relajación. Los periodos de tensión, activarán los receptores de Golgi aumentando la relajación subsiguiente y permitiendo un mejor estiramiento. Un ejemplo sería los estiramientos postisométricos o en “tensión activa”.


ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y COORDINACIÓN
La coordinación hace referencia a la capacidad que tenemos para resolver situaciones inesperadas y variables y requiere del desarrollo de varios factores que, indudablemente, podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo, ya que dependen en gran medida de la información somatosensorial (propioceptiva) que recoge el cuerpo ante estas situaciones inesperadas, además de la información recogida por los sistemas visual y vestibular.Estos factores propios de la coordinación que podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo son:
Regulación de los parámetros espacio-temporales del movimiento. Se trata de ajustar nuestros movimientos en el espacio y en el tiempo para conseguir una ejecución eficaz ante una determinada situación. Por ejemplo, cuando nos lanzan una pelota y la tenemos que recoger, debemos calcular la distancia desde la cuál nos la lanzan y el tiempo que tardará en llegar en base a la velocidad del lanzamiento para poder ajustar nuestros movimientos. Ejercicios buenos para la mejora de los ajustes espacio-temporales son los lanzamientos o pases con objetos de diferentes tamaños y pesos.
Capacidad de mantener el equilibrio. Tanto en situaciones estáticas como dinámicas. Eliminamos pequeñas alteraciones del equilibrio mediante la tensión refleja muscular que nos hace desplazarnos rápidamente a la zona de apoyo estable. Una vez que entrenamos el sistema propioceptivo para la mejora del equilibrio, podremos conseguir incluso anticiparnos a las posibles alteraciones de éste con el fin de que no se produzcan (mecanismo de anticipación). Ejercicios para la mejora del equilibrio serían apoyos sobre una pierna, verticales, pino, oscilaciones y giros de las extremidades superiores y tronco con apoyo sobre una pierna, mantenimiento de posturas o movimientos con apoyo limitado o sobre superficies irregulares, ejercicios con los ojos cerrados, ...
Sentido del ritmo. Capacidad de variar y reproducir parámetros de fuerza-velocidad y espaciotemporales de los movimientos. Al igual que los anteriores, depende en gran medida de los sistemas somatosensorial, visual y vestibular. En el ámbito deportivo, podemos desglosar acciones motoras complejas propias de un deporte en elementos aislados para mejorar la percepción de los movimientos y después integrarlos en una sola acción. Es importante seguir un orden lógico si separamos los elementos de una acción técnica. Por ejemplo, en la batida de voleibol, podemos separar el gesto en los pasos de aproximación – descenso del centro de gravedad flexionando piernas a la vez que echamos los brazos atrás – despegue – armado del brazo – golpeo final al balón.
Capacidad de orientarse en el espacio. Se realiza, fundamentalmente, sobre la base del sistema visual y al sistema propioceptivo. Podríamos mejorar esta capacidad a través del entrenamiento de la atención voluntaria (elegir los estímulos más importantes).
Capacidad de relajar los músculos. Es importante, ya que una tensión excesiva de los músculos que no intervienen en una determinada acción puede disminuir la coordinación del movimiento, limitar su amplitud, velocidad, fuerza, ... Utilizamos ejercicios en los que alternamos periodos de relajación-tensión, intentando controlar estos estados de forma consciente. En alto nivel deportivo, buscaremos la relajación voluntaria ante situaciones de gran estrés que después puedan transferirse a la actividad competitiva

TRABAJO PROPIOCEPTIVO Y ELECTROESTIMULACIÓN
Ya que hoy en día numerosos centros de fitness poseen aparatos de electroestimulación de fácil manejo y que, sobradamente, han demostrado ser una herramienta eficaz de uso dentro de la preparación física, comentaremos a continuación, de forma esquemática, cómo nos pueden ayudar estos aparatos con relación al desarrollo propioceptivo.
Gracias a los efectos producidos por el trabajo de electroestimulación, con el que conseguimos un mayor reclutamiento de unidades motoras y podemos llegar a niveles de estimulación neuromuscular realmente altos, los beneficios del trabajo propioceptivo se pueden ver favorecidos en la medida que:
Un reclutamiento de UM mayor, significa un mayor número de receptores sensorio-motores activados, ya que éstos se encuentran en el músculo, tendones y articulación.
Niveles de tensión altos, significan también la activación de más receptores. En este sentido, tras la aplicación de electroestimulación a intensidades altas sobre una musculatura, podemos obtener una estimulación especialmente grande de los aparatos de Golgi, facilitando así la relajación posterior de la musculatura gracias a la activación del reflejo miotático inverso. Esta metodología se emplea con asiduidad en procesos de rehabilitación en los cuáles hemos perdido movilidad en alguna de las extremidades. Por ejemplo, tras una operación de LCA, es común perder movilidad en flexión de la rodilla, sobre todo si se ha practicado una plastia usando el tendón rotuliano. De esta forma, podemos utilizar electroestimulación sobre el cuadriceps, utilizaremos intensidades altas y después conseguiremos un nivel de relajación del cuadriceps que nos permitirá ir aumentando la movilidad de la rodilla en flexión (gracias a la relajación del cuádriceps).
Si aplicamos electroestimulación en la fase excéntrica de la realización de un ejercicio, pongamos como ejemplo la sentadilla, conseguiremos una mayor estimulación de los husos musculares ya que el músculo se está alargando en esta fase de contracción. Así, gracias a una potenciación del reflejo de estiramiento, conseguiremos aplicar una mayor fuerza en la fase concéntrica del movimiento.
Ahora imaginemos que realizamos el ejercicio anterior sobre una base inestable y con los ojos cerrados. Indudablemente estaremos trabajando nuestro sistema propioceptivo como nunca.

miércoles, 24 de marzo de 2010

La goniometría en la gimnasia rítmica deportiva

Escrito por: JOSE SAMUEL SUAREZ ROPERO
licenciatura en educacion fisica y deportes
4° semestre

Es una manera de medir la cualidad física de flexibilidad de las deportistas de gimnasia rítmica

Resumen:

Cuando se trata gimnastas de alto rendimiento, se reconoce de acuerdo a unos parámetros nuevos y actuales como es la medición por medio de la goniometría. Quien, mide los ángulos del cuerpo con respecto a su flexibilidad de la articulación y el movimiento que realiza; en otras palabras medir cuanto es capas de flexionar una articulación.
La goniometría se utiliza actualmente en muchas ares de la ciencia y la tecnología. Como es la astronomía, mineralogía, medicina, para medir los ángulos. También, se identifica en los deportes el potencial de la articulación y como mejorarla a través de los estudios realizados a jóvenes que llevan más tiempo practicando o entrenando.

Abstract:
When it comes to high performance gymnasts, it is recognized according to new and existing parameters as measured by goniometry. Who measured the angles of the body with respect to the joint and the movement made, in other words, measure how much is layers of flex a joint. Goniometry is currently used in many are of science and technology. As astronomy, mineralogy, medicine, to measure the angles.
Also, sports is identified in de potential of the joint and how to improve it through studies young people with more time practicing o training.

Palabras claves:

Medición, goniómetro, flexibilidad, alto rendimiento.

la goniometría esta siendo utilizada en la gimnasia rítmica para selección de deportistas de alto rendimiento y una alta flexibilidad, ya que se mide de acuerdo a unas reglas de flexibilidad máximas. También, para fomentar la necesidad de un aumento de las cargas y el tiempo de entrenamiento si las jóvenes gimnastas quieren aspirar a los mejores puestos en la gimnasia.

Actualmente la goniometría es utilizada en la medicina, el deporte y en las investigaciones tecnológicas. Por ser una herramienta muy precisa y que da unos datos muy confiables. De esto, se puede destacar en el deporte ya que muestra el grado que tiene un deportista y hasta donde puede llegar. El goniómetro alcanza los datos mas sólidos y confiables referidos al ángulo del movimiento alcanzado. Mide la flexibilidad en grados. Consiste en dos reglas o segmentos rectos ligados a un transportador o escala circular graduada en grados. Las lecturas son tomadas en flexiones y extensiones articulares máximas.

Esta técnica fue estandarizada hacia 1965 por la Academia Norteamericana de Ortopedia (Borms, 1984). Y la investigación en gimnasia fue realizada por los licenciados Mariesly Guerra Hernández y Eduardo Suárez Rodríguez (2008):

La gran variedad de ejercicios de alta complejidad que posee este deporte sería imposible de ejecutar si las articulaciones, ligamentos y tendones no poseyeran el grado de flexibilidad idóneo para cumplir con menos esfuerzos las dificultades técnicas de requisitos muy estrictos, mientras la gimnasta en su ejecución técnica logre el máximo de amplitud requerida según el código establecido, mayor será su puntuación durante la competencia. Un alto grado de flexibilidad dota a la atleta de elegancia y maestría, obteniendo así una técnica depurada y fácilmente.

Como podemos ver, las normas y reglas para la medición de la flexibilidad, son fáciles de aplicar y además hay que conocer las articulaciones y sus ángulos de medida, como lo menciona Rodríguez (2008):

la goniometría, consiste en medir con un goniómetro mecánico los ángulos de las articulaciones en su posición límite posible, despreciando todo error dimensional siendo que los arcos articulares logrados medidos en grados, son los mismos.

De esto, podemos decir que es más preciso, y se realiza sin métodos especiales, solo con el goniómetro y saberlo ubicar.


La ubicación va de acuerdo a parámetros fisiológicos, y el goniómetro se ubica y utiliza de la siguiente manera, como la expresan en la MEDICINA DE REHABILITACION CUBANA:

Manejo del goniómetro.
a) La pata fija debe coincidir con el segmento fijo del cuerpo del paciente o con el borde de la mesa.
b) La pata móvil con el segmento móvil del paciente (el que se desplaza)
c)El eje del goniómetro va con el eje de la articulación que se esta midiendo.
d) El goniómetro no debe pegarse a la piel del paciente porque las irregularidades anatómicas falsean el dato.

La goniometría surgió de la necesidad de medir los ángulos articulares, no solo del cuerpo humano respecto de a flexibilidad sino también la movilidad articular de los animales, utilizado en veterinaria. Además, con el avance de la tecnología también se a creado el Electro goniómetro o Eglon, dando datos mas precisos la articulación.

El desarrollo comercial del goniómetro ha incrementado la producción y la demanda, moviendo la economía de ciertos sectores. Donde mas se utiliza según lo consultado es en la fisioterapia y los deporte, también en la veterinaria. No obstante el goniómetro no solo es utilizado en la medicina sino también en la tecnología como ya lo hemos visto..

Últimamente no solo la evolución en tecnología sino también en el hecho de precisión y ayuda, en la creación de mejores formas de medida y de resultados.

En un futuro la goniometría será utilizada en las investigaciones científicas y en las nuevas tecnologías de la información. Como resultado ya a sido propuesto el goniómetro virtual, para simular los ángulos. Además, se puede percibir, que teniendo una gama tan amplia de incorporación en muchas ramas de la ciencia, la educación y la tecnología, es mas probable que siga en desarrollo y crecimiento.

La siguiente recomendación es para ser tenida en cuenta para todos los interesados en la goniometría:

Es una herramienta de medición, si estudia fisiología o educación física, también matemáticas, será de gran ayuda que se compre su propio goniómetro. Además, las personas interesadas en ser entrenadores de elite, deberían hacer el esfuerzo por profundizar más en el tema ya que aquí solo esta lo mas elemental y básico. Llegado el caso que quiera ser un especialista hay universidades que dan esta como una especialidad como la Universidad del Bosque.

Como conclusión, la goniometría es una herramienta necesaria para los entrenadores y profesionales que quieran mejorar los resultados de sus atletas y gimnastas que necesiten un grado de flexibilidad alto, y poder escoger al mejor preparado, como quien dice , escoger al preciso para la competencia y poder realizar una selección de elite. Con esto se consigue tener un poco de seguridad y confianza, en que se pueden ganar algún premio y reconocimiento, todo esto se puede lograr con es mucha calma y teniendo los conocimientos previos para realizar los entrenamientos de una manera adecuada.





viernes, 19 de marzo de 2010

El tigre colmillo de sable "pepito"

En aquella época de la cual poco me acuerdo, vivía entre la manada un inquieto tigre, llamado pepito. En esos días de caza, el inconforme con el área y lugar que el correspondía, se fue a otro lugar a cazar. Entonces, pasando por entre unos cañones del terreno escarpado, cerca del río, vio la presa preferida pastando a la orilla del río, Pepito se saboreaba y de manera sigilosa se acercaba, moviendose agachado y sin hacer ruido. En esas, cuando la presa estaba desprevenida, se lanza hasta ella, pero esta que era muy ágil, con tal sorpresa para el goloso pepito que reacciono ciervo a una velocidad, que cuando el tigre quizo incrustar sus colmillos en el lomo de su presa paso de largo, atravesando con sus colmillos largos un tronco que estaba a la orilla del río, y mientras trataba de soltarse el ciervo huyó. Después de lo sucedido, el ciervo les contó a sus amigos el Elefante y el Hipopótamo lo que le acababa de ocurrir.
Los amigos del ciervo se fueron a llamar a una banda de micos, quienes eran los mas revolucionarios de la selva, para protestar contra el tigre colmillo de sable para sacarlo del territorio donde ellos vivían. Desde entonces todos los de esa región vivían intimidados por Pepito. Los micos protestaron y protestaron hasta sacar el tigre de ese territorio, cansandolo de esta manera; le tiraban frutos y ramas secas de los arboles desde donde ellos a su ves le hacían bulla, haciéndolo correr de un lado a otro sin poder el atraparlos, cansado de esto se va en busca de un mejor lugar.
El camino de la selva lleno de arboles grandes y nuevos animales que no conocía, caminado sin rumbo fijo se dijo "la he pasado bueno, peor no me siento completo....." pensando el su vida se encuentra a una tigresa, cuando la vio fue algo nuevo y especial para Pepito que por primera ves veía a una tigresa aparte de su madre, quedo tan fascinado de lo linda que era, y por unos momentos no podía articular bien palabras. Ella se presento y le dijo:"mi nombre es clara y estoy perdida, mi casa es espaciosa, hay grandes rejas y me dan comida los humanos todos los días llamado el zoológico y si me ayudas a encontrarlo te aseguro que a ti también te ira bien".
Pepito le quizo ayudar a encontrar el hogar de Clara, mientras recorrían los lugares donde frecuentavan los humanos se encontraron con 10 perritas muy alegres y coquetas, ellas , muy elegantes, con un pelaje muy limpio y suave comenzaron a molestar al tigre colmillo de sable, en esos momentos el tigre se olvido de su búsqueda y dejo sola a Clara y se dedico a andar con las perritas en busca de aventuras. al pasar unos meses con las perritas se canso de andar con ellas y de no conseguir nada, y en eso se volvió a encontrar con la tigresa que aun no encontraba el zoo. Entonces el decido cumplir su promesa, y cuando llegaron a un campo cuidado por humanos llamado reserva de animales ella se alegro y dijo que habían llegado, y se encontró con muchos animales silvestres, de diferentes razas y tamaños. Unos días después llega a la reserva un animal distinto te todos y los humanos hicieron un lugar especial mas frío que la noche, era el habitad artificial para un pingüino sacerdote, que cuando lo vieron se acercaron a el y se hizo la ceremonia de bodas y se casaron clara y pepito, pudiendo vivir un eterno romance con su amada Clara que hasta tigresitos tuvieron, a Joaquín, Tontón y Sasha , fueron la familia mas feliz y ejemplar de la reserva.

miércoles, 10 de marzo de 2010

los ejercicios contraindicados

los ejercicios contraindicados como podemos ver, las personas no pueden realizar ejercicios de manera como ellos creen. sino que de acuerdo a la edad y lo activo que allá sido, así podrá realizar algunos ejercicios y elongaciones permitidas. A continuación presentare unos movimientos innecesarios :
  • girar la cabeza
  • circonducción completa de la cadera.
para estos movimientos se recomienda movimientos laterales derecha - ezquierda y de subir y bajar la cabeza.