TEORIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1


  Ariel Ruiz Aguilera clasifica las capacidades coordinativas de la siguiente manera:
1. Capacidades coordinativas generales o básica.a. Regulación del movimiento: Se define como fundamental debido a que sería imposible desarrollar las demás sin la regulación del movimiento, aquí entra a jugar un papel determinante las explicaciones y demostraciones del entrenador así como sobre criterios prácticas y teóricas de la acción motriz. La cantidad de movimientos que debe solucionar el sujeto de forma simultánea o sucesiva está estrechamente vinculada al éxito de la actividad, de ahí que el entrenador a través de diferentes vías (detección y corrección de errores, metodología adecuada, puede ir desarrollando la participación activa y consciente en el sujeto durante el proceso de aprendizaje. b. Adaptación y cambios motrices: Esta capacidad tiene relación con el trabajo en condiciones estándar y variable, en dependencia de la etapa de aprendizaje. El juego constituye un medio fundamental para la adaptación a los cambios motores debido a la variabilidad que el sujeto debe enfrentar en situaciones cambiantes y donde en el organismo suceden mecanismos que en un tiempo determinado provocan su adaptación y por lo tanto es imprescindible variar, incrementar la intensidad de la carga para alcanzar un estadio superior.
2. Capacidades coordinativas especiales
·         Orientación, ponen en acción los mecanismos propioceptores (informan sobre la posición en el espacio del cuerpo, la situación o posición de los movimientos, estado de tensión de los músculos y la postura) y los extereoceptores (información de lo que ocurre en el exterior, es decir, el objeto que se mueve alrededor) lo que va influir el desarrollo de las mismas.
·         Anticipación, está determinada en 2 direcciones: la anticipación a los propios movimientos y la anticipación de los movimientos ajenos (al objeto que se mueve, el movimiento del contrario o del compañero), su finalidad radica en elaborar un esquema de realización o adecuación en fase anterior o posterior de un movimiento que continua, más factible de entender en las combinaciones o complejos de actividades. En esta fase de preparatoria, se encuentra una anticipación de la fase principal para la solución de la acción jugando un papel fundamental la experiencia motriz, siendo más decisivos en función de los movimientos ajenos.
·         Diferenciación, comienza cuando el sujeto sabe diferenciar una habilidad de otra, percibe el movimiento, aprecia el tiempo, el espacio y en la fase de realización sabe diferenciar las partes esenciales dando la respuesta correcta. La experiencia motriz así como la variabilidad en los ejercicios incluyendo los juegos garantizan el buen desarrollo de esta capacidad.
·         Acoplamiento, Es la capacidad para coordinar eficazmente diferentes movimientos corporales parciales, movimientos aislados o fases de movimientos ligados a los objetivos parciales que en su conjunto componen la acción, tiene como base la combinación de dos o más habilidades motrices sucesivas o simultáneas. Es la capacidad de un sujeto de combinar en una estructura unificada acciones dadas independientes. Su dificultad está dada en el tiempo de adaptación y de aprendizaje para asimilar por vez primera la acción. Juega un papel importante la experiencia motriz, la anticipación, la información sensorial y el intelecto.
·         Equilibrio, es la función, mediante la cual el cuerpo o parte del mismo se mantiene constantemente en una posición correcta, gracias a una serie de reflejos condicionados con los que se modifica el tono muscular, con el fin de oponerse a cualquier inclinación que amenace la estabilidad.
    Dentro de la coordinación se enmarcan varios rasgos o elementos que la distinguen como son:
·         Estructura del movimiento.
·         Ritmo del movimiento.
·         Transmisión del movimiento.
·         Fluidez del movimiento.
·         Anticipación del movimiento.
·         Armonía.
    Como estructura del movimiento se entiende que es el conjunto de acciones motoras para alcanzar un objetivo determinado.
    Atendiendo a su estructura, los movimientos deportivos se clasifican en acíclicas y cíclicas. Dentro de esta clasificación la Natación se encuentra enmarcada en los movimientos cíclicos ya que estos se repiten durante el desarrollo del nado.
    El ritmo del movimiento se puede observar en la buena manutención de la frecuencia de los movimientos, este puede entrenar, en los nadadores, a través de impulsos metódicas por parte del entrenador como son las palabras o el silbato, además, a través de la experiencia ya que el entrenador debe tener una idea clara de la técnica del movimiento y una buena sensación motora del mismo.
    La fluidez del movimiento no es más que la continuidad del mismo, o sea, a tener una constancia en la trayectoria del movimiento desde su comienzo hasta su culminación, una perdida de estos puede provocar que el nadador no se deslice en el agua.
    La transmisión del movimiento, se pone de manifiesto particularmente en las técnicas libre, espalda y mariposa, donde se percibe a simple vista la sucesión cadera, muslo, pantorrillas y los pies, presentándose de forma convincente la transmisión del movimiento de una articulación a otra.
    La anticipación del movimiento depende de la velocidad de los analizadores de la locomoción que se emplee, como la experiencia motriz que posea el atleta y para dar respuesta anticipativa, pesan en gran medida algunos factores psicológicos como son la atención y la reacción a través de una correcta regulación de los movimientos. Esta se manifiesta morfológicamente en la adecuación de la fase anterior o del movimiento total a la tarea motora siguiente.
    La anticipación a nuestros propios movimientos esta basada en la experiencia motriz, el atleta se traza, antes de ejecutar un movimiento, una representación mental de como ejecutara este. En la natación podemos ver esto en la arrancada, al momento de realizar la vuelta, en el toque final, etc.
    La armonía se refleja en la capacidad que tenga el atleta de coordinar, cada vez más, sus capacidades motrices y la forma de cuantificar esa coordinación, además de la simetría en el espacio y el tiempo de los movimientos.


Definiciones de entrenamiento deportivo
·         Mora Vicente 1995 (Teoría y Práctica del acondicionamiento físico, Ed. Coplef Andalucía, 1995).
"El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de supercompensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas , con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo."
  • “El entrenamiento es un proceso continuo de trabajo que busca el desarrollo óptimo de las cualidades físicas y psíquicas del sujeto para alcanzar el máximo rendimiento deportivo. Este es un proceso sistemático y planificado de adaptaciones morfofuncionales, psíquicas, técnicas, tácticas, logradas a través de cargas funcionales crecientes, con el fin de obtener el máximo rendimiento de las capacidades individuales en un deporte o disciplina concreta.” (Prof. González Badillo):
  • Este es un proceso sistemático dirigido al perfeccionamiento deportivo, que pretende desarrollar óptimamente la capacidad y disposición de juego y de rendimiento de todos los jugadores y del equipo, teniendo en cuenta conocimientos teóricos, experiencia práctica y todos condicionamientos personales, materiales y sociales. (Martin, 1977)
  • Es la forma fundamental de preparación del deportista, basada en ejercicios sistemáticos, y la cual representa en esencia, un proceso organizado pedagógicamente con el objeto de dirigir la evolución del deportista. (Matveiev, 1983)
  • Esta es una actividad deportiva sistemática de larga duración, graduada de forma progresiva a nivel individual, cuyo objetivo es conformar las funciones humanas, psicológicas y fisiológicas para poder superar las tareas más exigentes. (Bompa, 1983)
  • Es el proceso de adaptación del organismo a todas las cargas funcionales crecientes, a mayores exigencias en la manifestación de la fuerza y la rapidez, a la resistencia y a la flexibilidad, la coordinación de los movimientos y la habilidad, a más elevados esfuerzos volitivos y tensiones síquicas y a muchas otras exigencias de la actividad deportiva. (Ozolin, 1983)
  • El entrenamiento es un concepto que reúne todas las medidas del proceso para aumentar el rendimiento deportivo. (Grosser, Starischka y Zimmermann, 1983)
  • El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico-educativo, el cual se caracteriza en la organización del ejercicio físico repetido suficientemente en número de veces y con la intensidad tal que aplicadas de forma creciente, estimulen el proceso fisiológico de supercompensación del organismo, favoreciendo el aumento de la capacidad física, psíquica, técnica y táctica del atleta con la finalidad de mejorar y consolidar el rendimiento en la prueba. (Vittori, 1983)
  • Este es un proceso pedagógico complejo; aumento de las posibilidades condicionales y teóricas – práctica y de (disponibilidad) comportamiento deportivo (Maestría). (Verkhoschansky, 1985)
  • Preparación compleja para el rendimiento. Estado de entrenamiento es un estado de adaptación biológica. (Platonov, 1988)
  • El entrenamiento deportivo es un proceso planificado que pretende o bien significa un cambio del complejo de capacitación de rendimiento deportivo. (Zintl, 1991)
  • Este es un proceso complejo de actuaciones cuya finalidad es enseñar la técnica deportiva y su perfeccionamiento, de una manera sencilla y articulada, individual, en grupo en equipo y que tiene tendencia al desarrollo de las cualidades psicofísicas orientadas al logro de resultados deportivos de máximo nivel, con relación a las capacidades del sujeto, grupo o equipo. (Manno, 1991)
  • En este caso mientras más elevado sea el nivel del entrenamiento deportivo, mayor será la importancia que adquieran los ejercicios especiales semejantes en estructura y en efecto fisiológicos, con respecto a los ejercicios característicos para el tipo elegido de deporte. (Tratado de Fisiología Médica. Zimkin, 1991)
  • El entrenamiento deportivo implica la existencia de un plan en que se definen igualmente los objetivos parciales, además, de los contenidos y de los métodos de entrenamiento, cuya relación debe evaluarse mediante controles del mismo. Estar orientado hacia el objetivo significa que todas las acciones se ejecutan de forma que conduzcan directamente al fin deseado, a una acción específica o a un nivel de actuación determinado. (Diccionario de Ciencias del Deporte, 1992)
  • El entrenamiento deportivo responde al resultado de los cambios duraderos en la función y/o estructura de los órganos que son sometidos a un ejercicio crónico. (Cuadrado, 1996)
  • Es un proceso pedagógico especial que se concreta en la organización del ejercicio físico, que varía en cantidad e intensidad, produciendo una carga creciente, que por una parte estimula los procesos fisiológicos de sobrecompensacion y mejora las capacidades físicas, técnico - tácticas y psíquicas del atleta, a fin de exaltarlo y consolidar su rendimiento. (Quezada, 1997)
  • El entrenamiento deportivo desde la perspectiva biológica,puede interpretarse como un proceso de estímulo y reacción. Las actividades deportivas desencadenan procesos de adaptación en el organismo. Los estímulos son las causas y las adaptaciones son los resultados. La ejecución de un contenido de entrenamiento, de acuerdo a un programa planificado y dosificado, produce estímulos de movimiento que llevan a adaptaciones morfológicas, funcionales, bioquímicas y psicológicas en el organismo. (Pérez en Miethe, junio de 2003).
  • El entrenamiento deportivo es un proceso sistemático y complejo que debe estar muy bien organizado. Para obtener un buen rendimiento, cualquier entrenador o preparador físico debe planificar cronológicamente el proceso global de entrenamiento mediante unas determinadas acciones o pasos a seguir. (José Luis López,2007)
  • El entrenamiento deportivo es un proceso que tiene un determinado objetivo. Por ser un proceso, cada tarea que se realice guardará relación con lo que se haya realizado previamente y con lo que se vaya a realizar más adelante. El objetivo final será siempre alcanzar el máximo rendimiento posible dentro del deporte y la especialidad del atleta. (Prof. Andrés Esper)
  • El entrenamiento deportivo como proceso pedagógico se entiende como el conjunto de decisiones tomadas en los distintos momentos, las actividades y las experiencias realizadas por los actores que intervienen en la búsqueda del perfeccionamiento del individuo en el campo de la práctica del deporte, mediante el cultivo de valores, la cualificación de la calidad de movimiento, la transmisión de conocimientos, y la ampliación de las posibilidades de rendimiento técnico.(Colectivo de profesores del Departamento de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2008)
  • El Entrenamiento Deportivo es un proceso científico - pedagógico sistemático y abarcador, concebido sobre la base de las nuevas combinaciones y aplicaciones de los contenidos, encaminado al logro de las distintas transformaciones y adaptaciones biológicas más profundas, dirigida al aumento de las capacidades de rendimiento físico y psicológico. (Pérez Pérez, 2008)
El entrenamiento deportivo: conceptos, modelos y aportes científicos relacionados con la actividad deportiva

 Universidad Pedagógica y Politécnica de Colombia(Cuba)
Prof. DrC. M.Sc. Lic. Jorge Luis Pérez Pérez
Prof. Lic. Delvis Pérez O’rreilly
ppppunti@yahoo.es


TALLER
 TEORIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO I
PLANIFICACION DEPORTIVA
DOCENTE: OSCAR EDUARDO SANCHEZ MUÑOZ



Presentado por: Martha Nidia Cardona
       Javier StivenHerrera
       José Samuel Suarez



1.  QUE ES LA PLANIFICACION DEPORTIVA Y SU PERIODIZACION?

A continuación se presenta la definición de Planificación deportiva, según diferentes autores:

·      Matveyev (1977), es una anticipación mental de una actividad que se va a realizar, un “proyecto” del contenido, de las formas y condiciones del entrenamiento. Proyecto mental y sobre el papel, que se realiza antes de que comience el entrenamiento.

·      Hellbrandt (1977), es un proceso de mejora sistemática del rendimiento deportivo que se rtige por los principios pedagógicos básicos.

·      Alvarez del Villar (1987), es una actividad, conceptual y procesalmente superior. Y la periodización es la consecuencia natural. Es decir, mediante la planificación del entrenamiento se ejecutan los planes determinados, mientras que la periodización permite el establecimiento de los niveles, consolidados, éstos, en base a los fines, los objetivos y las metas.

·      Starishchka (1988), es procedimiento destinado a conseguir un objetivo de entrenamiento, que tiene en cuenta el estado de rendimiento individual y se inscribe en un proceso de entrenamiento a largo plazo, previsor, sistemático y orientado en función de las experiencias prácticas del entrenamiento y de los avances en la ciencia del deporte.

·      Grosser (1992),  es una adecuación sistemática y respaldad por la ciencia , a corto y largo plazo de todas las medidas necesarias para la programación, la realización, los controles, el análisis y las correcciones, que tienen como fin la optimización del rendimiento.

·      Sánchez Bañuelos (1996), es el proceso mediante el cual el entrenador busca y determina alternativas y vías de acción que con mayor probabilidad puedan conducir al éxito.

·      Para Mestre Sancho (2004), la planificación deportiva, se entiende como el proceso mediante el cual se identifican necesidades o carencias en el orden físico – deportivo; se observan problemas existentes al respecto, seleccionándose solución, escogiéndose e entre las posibilidades alternativas , aquellas más idóneas o factibles, de acuerdo con las posibilidades existentes; se proponen y ejecutan programas, métodos, medios,….; finalmente se evalúan resultados y se establecen las correcciones pertinentes, totales o parciales, al objeto de lograr lo fines y la satisfacción de las necesidades.


A continuación se presenta la definición de Periodización, según diferentes autores:

·         Martin; Carl y Lehnertz (1991), es la determinación de una serie de períodos temporales en el año de entrenamiento, cuya planificación cíclica de contenidos y ejercicios dirige la preparación deportiva óptima en un determinado espacio de tiempo dentro del ciclo de entrenamiento.

·         Vanconselos y Raposo (2000), es una fase del proceso de elaboración de un plan anual, donde se secuencializan las fases que forman el año de entrenamiento, en períodos particulares de tiempo, con objetivos y contenidos bien determinados.

·         Grahan (2002), distribución de la planificación del entrenamiento y sus variaciones en sus métodos y medios a aplicar, durante un ciclo o período de entrenamiento.

·         Costoya Santos (2002), es uno de los aspectos de la planificación, concretamente el de distribuir en el tiempo los ejercicio y métodos utilizados.

·         Guimaraes (2002), se refiere a las formas de cómo debe estructurarse el proceso de entrenamiento en grandes períodos de tiempo.

·         Plisk y Stone (2003), variación no lineal, y adecuada, de una o más variables utilizadas para programar el entrenamiento.

·         Campos Granell y Ramón Cervera (2003), la periodización representa el sistema a través del cual se construye el modelo de desarrollo estructurado en ciclos en cada uno de los cuales las cargas se aplican de forma que los mecanismos que provocan la adaptación se vean favorecidos.

·         Vargas (2007), es el cambio periódico y regular de la estructura y contenidos del entrenamiento.


2.  CUALES SON LAS CARACTERISITICAS DE LA ESTRUCTURA DE MATVEIEV?

   MATVEIEV, propone la teoría de la periodizaciónanual, incorpora la Teoría del Síndrome General de Adaptación (Seyle) al proceso de logro de la forma deportiva a través del entrenamiento.
 Sus planteamientos predominantes fueron:
·         Las condiciones climáticas

·         La periodizacióndel entrenamiento
-      Calendario influye pero no es el factor principal
-      El calendario debe ser racional

·         Las leyes biológicas como base de la periodización
-      Fases de la forma deportiva
-      La planificación debe cumplir y adaptarse a estas etapas


Principios fundamentales
·        Unidad entre la formación especial y general del deportista
·        Carácter continuo del proceso de entrenamiento (combinando carga y recuperación)
·        Aumento progresivo y máximo de los esfuerzos del entrenamiento
·        Variación ondulatoria de la carga
·        División de la temporada en ciclos


Características fundamentales
·        La individualización de las cargas
·        Concentración de las cargas de trabajo de una misma orientación en periodos cortos (reducción de las capacidades/ objetivos a entrenar en el mesociclo)
·        Tendencia a un desarrollo consecutivo de capacidades/objetivos
·        Incremento del trabajo específico en el contenido del entrenamiento
3.     EXPLIQUE LAS CARACTERISTICAS DE LAS ESTRUCTURAS PROPUESTAS POR AROSIEV (1971) VERJOSHANSKI (1980) TSCHIENE (1985)


·        AROSIEV (1971): Estructuración pendulardel entrenamiento deportivo
Esta propuesta (estructuración pendular) se basa en primer lugar, en el caso de los atletas que tienen que entrar y salir desu mejor forma competitiva varias veces en el transcurso delaño deportivo. Y por tanto, es importante la alternancia sistemática de cargas generales para una primera fase de entrenamiento y de cargas específicas para una segunda fase.Esta alternancia sistemática forma lo que se llama “péndulode entrenamiento”, ya que las cargas específicas crecen en cadaciclo de entrenamiento, al contrario de las cargas generales,que decrecen en cada ciclo hasta prácticamente desaparecer,en la búsqueda de una mejor transferencia de los efectos delas cargas generales para las cargas específicas y cargas decompetición.El péndulo de entrenamiento es responsable de las alternancias sistemáticas que crecen en el transcurso del proceso deentrenamiento de forma generalizada y que sustentan las posibilidades de los atletas para participar en varias competenciasa lo largo de grandes ciclos anuales de entrenamiento.
Cuando menores son los péndulos durante el proceso de entrenamiento, mayor será el número de veces que el atleta estará en condiciones de competir eficazmente, pero si los péndulosson mayores, mayor será la posibilidad de sustentar la formadeportiva por más tiempo por parte del deportista (Forteza de la Rosa, 2001).


·        VERJOSHANSKI (1980): Estructuración del entrenamiento en bloques
Esta forma de estructurar el entrenamiento de los atletas fue propuesta principalmente paralos deportes de características de fuerza.Esta forma de estructuración del entrenamiento en atletas dealto nivel es también llamada por el autor “estructuración de sucesiones interconexas”. Se fundamenta básicamente en el casodel trabajo de fuerza que debe ser “concentrado” en un bloque deentrenamiento (ver capítulo II), para crear condiciones de unamejoría posterior en los contenidos del entrenamiento, relacionados con el desarrollo técnico y de las cualidades de velocidad delatleta.
Estas condiciones son dadas por el llamado efecto de acumulación retardada del entrenamiento (EART).
Este concepto es fundamental para esta teoría, pues se constituye en lo concerniente a la estructuración del entrenamiento“en bloque”.
El efecto del entrenamiento retardado a largo plazo, plantea al respecto que a los efectos obtenidos después desucesivas sesiones de aplicación de cargas de fuerza en unbloque concentrado, que puede durar varias semanas, y crear las bases condicionantes para el entrenamiento de las demáscapacidades de los deportistas y para el perfeccionamiento dela técnica.En la práctica esta forma de estructurar el entrenamiento tomaforma al paso que concentra, en diferentes bloques los aspectos físicos, técnicos y tácticos.
En un primer bloque se trabajanlas capacidades físicas con predominio de la fuerza y en unsegundo bloque las cuestiones técnicas y tácticas.
Este modelo de estructuración causa una relativa división delentrenamiento respecto a las capacidades físicas y la técnicadeportiva. Ahora bien, Versjoshanski deja claro que existeen cada bloque un predominio de varios contenidos, sin que laseparación sea estática o absoluta (Forteza de la Rosa, 2001).


·        TSCHIENE (1985): Esquema estructural
Con el objetivo de conseguir que el atleta mantenga un altonivel de rendimiento durante todo el ciclo anual de competiciones, Tschiene, organizó lo que el mismo considera llamar el“esquema estructural de entrenamiento de altos rendimientos”.En este modelo, tanto el volumen de trabajo como la intensidad del mismo son altos durante todo el año.Este autor, basándose en el trabajo con deportistas alemanes, sistematiza la estructuración del entrenamiento deportivocon una acentuada forma ondulatoria de las cargas de entrenamiento en fases breves, con cambios tanto cuantitativos comocualitativos de los contenidos de preparación.Al contrario de las variaciones de volumen e intensidad de lascargas propuestas por Matveiev.
Tschiene, procuróestablecer un esquema estructural en el cual estos parámetrosestuvieran siempre en altos índices de graduación, donde elprincipio de globalidad de los deportistas se integrara perfecta-mente en una forma de organización incompatible con laperiodización propuesta por L. Matvieiv. La realización de varias competencias en el transcurso del proceso de entrenamiento, es, para Tschiene, un factor fundamental en la construcciónde un alto resultado en los deportistas.La elevada intensidad de las cargas de trabajo en una unidadde entrenamiento relativamente breve y un carácter dominanteespecífico de las competencias más importantes del deportistason puntos a destacar en esta forma de organizar el entrenamiento de alto nivel.
Estos se basan en que el atleta debe mantener, a lo largo delaño deportivo, una alta capacidad de rendimiento y no construirla para después mantenerla y más tarde perderla conformea la teoría de L. Matveiev.
Esta forma de organizar el entrenamiento es bastante desgastante, el autor introdujo la necesidad de intervalos profilácticos, entre las altas intensidades de trabajo, como medio derecuperación activa y mantenimiento de las capacidades derendimiento, aumentados durante todo el desarrollo del proceso de entrenamiento (Forteza de la Rosa, 2001).


4.  EXPLIQUE LAS CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA DE CAMPANA PROPUESTA POR FORTEZA.

Las campanas estructurales siguen el mismo principio de ladiferenciación entre las cargas generales y especiales, es decir, siempre y en todo momento de la macroestructura las cargas de preparación especial estarán por encima de las cargasgenerales sobre la especial, esto trae como consecuencia unaruptura del proceso de calificación deportiva para las competencias que se van desarrollando en el plan.Durante un año de entrenamiento, es posible identificar varias campanas estructurales, dependiendo lo anterior del calendario competitivo.
Aquí se tiene una estructura que propicia al deportista a participar en las actividades competitivas del calendariocasi al empezar su ciclo, por ejemplo desde la tercera semanaaproximadamente, esto resuelve un problema actual muy importante, por lo general los deportistas disponen de poco tiempo de concentración preliminar para la temporada competitiva.

Se debe considerar en la planificación de las campanas estructurales lo siguiente:
·        Las direcciones concretan más el trabajo en cada meso ymicroestructura, por lo que la planificación y el control deltrabajo se hace más efectivo.
·        Al consignar un porcentaje de trabajo en la preparación general y la preparación especial, se deberá consignar quédirecciones de entrenamiento corresponden, esto es por tipo de deporte como es lógico, a cada tipo de preparación.

La diferencia fundamental que distingue a las campanas delpéndulo, es precisamente que este no se cruza en ningún momento de la macroestructura.Las amplitudes se podrán estrechar o alargar de un macro aotro del ciclo anual, pero bajo ningún concepto la preparacióngeneral aumentará su porcentaje en relación con el mínimoestablecido para la preparación especial en cualquier mesociclo(Forteza de la Rosa, 2001)..

5.  DE ACUERDO A LO ANTERIOR, PROPONGA DE ACUERDO A SU INTERES, QUE TIPO DE DEPORTE, TAMBIEN CUALES SERIAN LOS OBJETIVOS A MEDIANO A LARGO Y CORTO PLAZO,Y CON QUE TIPO DE DEPORTISTAS LLEVARIA A CABO LA PLANIFICACION O TRABAJO FINAL PROPUESTO PARA EL CIERRE DE SEMESTRE, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTOS SERIAN LOS PRIMEROS INSUMOS.

Tomaremos el deporte del voleibol para el entrenamiento de los jugadores.Tomaremos la categoría libre principiantes (adulto, jóvenes etc.) donde los objetivos serán los siguientes:

Corto plazo:
-          Mejorar el acondicionamiento físico.
-          Preparación de las capacidades físicas.
-          Generalidades del voleibol.

Mediano plazo:
-          Mejoramiento  de Técnica  del voleibol.
-          Mejoramiento de la Táctica del voleibol.
-          Restablecimiento mantenedor.
-          Preparación para competencia.

Largo plazo:
-          Disminución de las cargas del entrena miento.
-          Corrección y el mejoramiento de las técnicas y tácticas del voleibol detectadas en las prácticas y competencias de la misma.
-          Descanso activo por medio de juegos y actividades recreativas. (pre deportivo) y otros deportes (natación).




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

·        Alvarez del Villar, C. (1987): La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Gymnos Editorial. Madrid.

·        Campos Granell, J y Ramón Cervera, V. (2003): Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona.

·        Costoya Santos, R. (2002): Baloncesto, metodología del rendimiento. Inde Publicaciones. España.

·        Guimaraes, T. (2002): El entrenamiento deportivo, capacidades físicas. Editorial Universidad Estatal a Distancia San José. Costa Rica.

·        Forteza de la Rosa, A. (2001): Entrenamiento deportivo, ciencia e innovación tecnológica. Editorial Científico Técnica. La Habana.

·        Mestre Sancho, J.A.  (2004): Planificación deportiva, teoría y práctica. Inde Publicaciones. Barcelona.

·        Vargas, R. (2007). Diccionario de teoría del entrenamiento deportivo. Universidad Nacional Autónoma de México.




No hay comentarios:

Publicar un comentario